jueves, 19 de diciembre de 2013

FEROCIA

Una vez que tu alma ha tomado una decisión, es tiempo de apartar lejos cualquier lastimoso temor, simplemente arráncalo de tu alma, tu decisión hace indigna cualquier duda y debe destronar cualquier reserva. El modo más digno de vivir es hacerlo de tal modo que una vez que tu brújula ha apuntado en una senda, se recorra libre de cualquier remordimiento, al final de cualquier objetivo encontrarás un millar más aguardándote, hasta que el día venga en que nada más se encuentre reservado para tí en este mundo y ese será el camino que no te corresponda a tí decidir.

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA

La verdadera victoria requiere sinceridad y actuar acorde a tus verdaderos sentimientos, no importa lo que ocurra se debe permanecer inamovible, claro y siempre en una actitud compuesta y digna, solo así serás capaz de alcanzar una verdadera victoria, una victoria perfecta en una lucha perfecta, el sentimiento que se debe cosechar se describe tal y como lo dijo Buda: "entre el cielo y la tierra solo yo soy sagrado"

miércoles, 18 de diciembre de 2013

EL VACÍO


Habitamos entre infinidad de ruidos mentales que hacen un murmullo de fondo abrumador, que vuelve la posibilidad de silenciar nuestra mente en un acto de poder sin precedente para cualquier ser humano, detener el flujo de la corriente del río de nuestros pensamientos, parecería un acto de relativa sencillez, todo como dejar de hacer, sin embargo nuestra naturaleza en el progreso de nuestra evolución nos dicta totalmente otra linea de acción, la de la acción a toda costa, la de la acción sin tapujos ni sin límites en la utilización de todos los recursos al alcance, convirtiendo nuestro actuar  en el campo de lo desconocido en un despilfarro de fuerza, para después, por experiencia en error y acierto, recopilar información y buscar economizar la energía necesaria en lo que hacemos. Esto no implica solamente una energía física, sino mental y más que nada emocional, cuando nos aventuramos a sentir por vez primera, o al menos verdaderamente sentir, lo hacemos de manera tan intensa que nos provoca una debilidad, la debilidad que surge de vaciar nuestras sensaciones, y es el vacío de sensaciones lo que nos atemoriza.

El vacío mental implica el vacío de intención; la difícil sencillez de lo natural ocurre solo de esta manera, ya que paradójicamente, no puede ser buscada de manera intencional.

Cuando la penumbra nos rodea, no podemos nunca vislumbrar una salida, inmersos en la oscuridad total, perdemos toda perspectiva, solo nos resta encender una luz. ¡Ciérrate a la dispersión! y así, aumenta tu energía. La energía es vitalidad y la vitalidad es un umbral a través del cual entra la luz.

Solo sintiéndonos importantes invadidos por el ego, podemos deprimirnos, podemos reprocharnos; solo dándonos importancia abrimos la puerta al sufrimiento.

Con perspectiva, podemos percibir que el problema o problemas que nos aquejan son solo un instrumento tocado de manera irritante en el conjunto de una gran orquesta que es nuestra vida, la pregunta obligada es: ¿porqué solo somos capaces de escuchar ese sonido en toda la sinfonía?. El verdadero poder, el verdadero reto, es escuchar la pieza en conjunto, incluyendo (claro está) el sonido que nos irrita, y quién sabe, encontrar en éste una lógica, la que implica entender que dicho sonido no carece en lo absoluto de sentido en el conjunto y quizá es lo que le da forma a nuestro ruido interior.

La vitalidad, la fuerza que emana de ella, no es nada más que la libertad de escoger un camino hacia el infinito, no importa cual sea, siempre que nos funcione, ¿como descubrir si nos funciona?, simple: siempre que la elección que tomamos determine que caminas hacia adelante, hacia arriba hacia adentro hacia el todo, tu brújula funciona. Dejemos de ver con ojos prestados, para dejar de sentir remordimientos ajenos.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ACTITUD BAJO LA TORMENTA II

Es precisamente en los tiempos difíciles donde se mide el temple de una persona,  a la miel sobre hojuelas todos nos apuntamos, pero es en los tiempos turbulentos donde se gestan nuestros verdaderos cambios personales, aquellos que importan. No es una apología del sufrimiento, ni un manual del masoquismo, sino que soy un fiel creyente como algunos otros pocos, que creen firmemente que existe un lado positivo a estas experiencias y que en éste reside en nuestra capacidad para aprender de ellas, para cuestionarnos a nosotros mismos, para observarnos y en consecuencia superar nuestras deficiencias; sirven para recordar nuestras virtudes, para afirmar nuestra verdadera naturaleza, nuestro núcleo y forzarnos de este modo a no perder el rumbo para llegar a la cima de nuestras verdaderas metas, aquellas que parecen estar en pausa esperándonos.

Ante la zozobra hay dos caminos, hundirse bajo el abrumador peso de lo que se nos viene encima o crecerse ante el, comprendo que hay matices, como practicante de artes marciales toda mi vida, tengo inculcado el principio de que la rama que cede ante el peso de la nieve es la que se mantiene y la que se resiste se quiebra (ceder para vencer es una actitud sabia) también me resulta evidente (ahora) que lo que el proverbio significa es ceder, más no rendirse, sino adaptarse, reconsiderar y fortalecerse. Esperar, resistir, perseverar en lo positivo, dejar pasar lo negativo, agazaparse en nuestro reducto, acechando el momento adecuado para contraatacar. Es, entonces cuando ha de crecerse uno echando a volar aún más alto de lo que anteriormente volábamos. El que por el contrario, ingenuamente pone el pecho "a lo pelón" no se da cuenta de que dilata su posición, ante un enemigo concentrado y su linea se vuelve tenue además de difusa, fácilmente permeable a lo que se le viene encima, ofreciendo más superficie a los problemas para derrotarle, e invariablemente esa rama se quiebra ante el peso de la nieve.

El tema es, entender que los problemas nos achican, nos dilatan, nos menguan; es una respuesta natural ante esa clase de presión. Sin embargo, el punto es que no podemos permitirles es que nos mantengan en el piso, fríos aterrados y deprimidos. Como decía Juan Salvador Gaviota, "para volar más rápido hay que cerrar las alas", y es muy cierto, porque al ofrecer menor resistencia a los vientos de la vida nos permite pasar ligeros entre los nubarrones, menos expuestos a las caprichosas ráfagas cambiantes.

Si cuando vuelas brilla en tu rostro el cálido sol y toda está en aparente calma, desconfía, porque en el mejor de los casos, estas volando en el ojo de un huracán.

jueves, 28 de noviembre de 2013

COMPASIÓN


Cómo tener ideales cuando existen sobre esta Tierra seres sordos, ciegos o locos? ¿Cómo podría yo alegrarme de la existencia de la luz que otro ser no puede ver, o el sonido que no puede oír? Yo me siento responsable de las tinieblas de todos y me considero un ladrón de luz. Porque ¿no hemos robado nosotros, en efecto, la luz a quienes no ven y el sonido a quienes no oyen? ¿Acaso nuestra lucidez no es culpable de las tinieblas de los locos? Sin saber por qué, cuando pienso en estas cosas pierdo todo coraje y toda voluntad; el pensamiento me parece inútil, y vana la compasión. No me siento suficientemente normal para compadecerme de las desgracias de los demás. La compasión es una prueba de superficialidad: los destinos rotos y las desdichas irremediables nos conducen o al grito o a la inercia permanente. La piedad y la conmiseración son tan ineficaces como insultantes. Además, ¿cómo apiadarse de las desgracias de los demás cuando uno mismo sufre infinitamente? La compasión no compromete a nada; de ahí que sea tan frecuente. Nadie ha muerto en este mundo a causa del sufrimiento de los demás. En cuanto a quien pretendió morir por nosotros, no murió: lo mataron. 

E. Cioran

martes, 19 de noviembre de 2013

QUE TU VIDA SEA LUCHA Y TU LUCHA SEA A MUERTE.



Que tu vida sea lucha y que tu lucha sea a muerte, no mueras si no te encuentras vivo, no vivas si no te encuentras luchando, no luches si no es por vida y muerte,cuida que lo que te destroce se encuentre a tu nivel, que el peso que te abrume sea superior a tus fuerzas y que el rayo que te alcance te haya encontrado por tu altura y no por mera casualidad, haz que los cielos que conspiran para aplastarte se valgan de meros trucos y sorpresas como comerciantes y no como horizontes guerreros para destruirte por temor a ser alcanzado. No aspires amigo mio a la piedad, sino al odio, el odio que solo puede devenir de un ciego miedo a tu presencia, no aspires amigo mio, a la oportunidad vana de recordar tus pecados, porque la espada que te parte no te lo permite, lo hace de inmediato, no por facilidad sino por la sombra del temor.

Que en tu lucha la muerte te encuentre como flor en su plenitud, lista para ser arrancada.

viernes, 8 de noviembre de 2013

MORIR DE VIVIR



"Estar obsesionado por una infinitud íntima y una tensión extrema: en eso consiste vivir intensamente, hasta sentirse morir de vivir. Tan raro es ese sentimiento, y tan extraño, que deberíamos vivirlo gritando."

E. Cioran

viernes, 1 de noviembre de 2013

DETERMINACIÓN




Camina o siéntate, pero no dudes. El enemigo de la acción no es la inmovilidad, sino la duda. La total
pasividad requiere a veces mayor determinación que la acción, mayor voluntad se requiere para no moverse cuando todo parece exigirlo, que la que radica en el acto cuando éste resulta producto de la influencia.

La duda es enemiga de la voluntad, sea pues el orgullo quien te acompañe en todos tus actos provenientes de tu cordura, y cuando la cordura no te acompañe, sea pues la voluntad compañera de tu locura.

No hay acto, por desesperado que este sea, que resulte incorrecto al final del día, si se realizó con total presencia de ánimo. Todas las cosas buenas de este mundo tuvieron su génesis en un salto al vacío.

Afirma o niega pero no dudes, golpea o sé golpeado pero no titubees a causa de las consecuencias, pues jamas puedes llegar a conocerlas con certeza.




jueves, 24 de octubre de 2013

ENCUENTRO

En el viaje que es la vida, comúnmente abrazamos la creencia de que debemos encontrarnos a nosotros mismos. ¿quien soy? ¿cual es mi propósito? ¿hacia donde me dirijo?; pero como todas las cosas que integran este mundo nosotros también estamos en un estado constante de cambio, no hace falta más que mirarnos a nosotros mismos, de manera sincera, algunos años atrás, nuestras convicciones, nuestras esperanzas, nuestros límites y nuestros valores y encontraremos una persona distinta a la que somos hoy, inclusive irreconocible en veces a la personas que somos hoy.

caemos en el error de creer que somos seres estáticos, inmutables que pueden ser medidos, pesados y definidos y no es así. De los seres y cosas que habitan este mundo, somos los más cambiantes y siempre evolutivos.

por eso pienso que para encontrarnos honestamente, debemos, antes que nada, dejar de buscar y permitirnos a nosotros mismos simplemente habitar en el momento presente, de manera natural, simple y libre. El momento presente es la única realidad que vale. No hay una necesidad de preocuparnos por saber en lo que nos convertiremos, cuando ni siquiera notamos lo que hoy somos, porque el camino toma forma y crece un momento a la vez.

miércoles, 23 de octubre de 2013

NATURALEZAS


Dos monjes lavaban ollas en un río cuando uno de ellos vio a un escorpión en el agua ahogándose. Lo sacó con su mano de la corriente y al intentar ponerlo en una roca el escorpión lo picó con su aguijón. El dolor hizo que el monje soltara al escorpión nuevamente en el agua, y el escorpión comenzó a hundirse, nuevamente el joven monje tomó al escorpión de agua y éste lo volvió a picar. El otro monje al ver ésto le preguntó, porqué insistía en tener compasión del escorpión aun y cuando sabía que  la naturaleza de éste era usar su aguijón; a lo que el monje contestó: es que mi naturaleza es tener compasión.

NUEVOS DIOSES..... VIEJOS DEMONIOS

Hay quienes no encuentran paz en el amanecer, para quienes la tormenta es el hogar y temen a la calma, por predisposición al caos o por llano temor a enfrentar el abrumador silencio del sosiego. El a veces aterrador páramo en donde no hay lugar para escondernos de nosotros mismos es muchas veces evitado por aquellos que sin dudar se lanzan a cualquier otro aterrador abismo antes que permanecer ahí. 

Cuando no eres sino una mancha, buscas el fondo oscuro o el lienzo turbulento, pero jamás la blancura perfecta. No buscas el mundo de perfecto cristal cuando no eres sino una grieta. Hay aves que solo saben cantar sobre el huracán porque no soportan el sonido de su voz en la brisa suave.

Hay flores que solo sobre riscos crecen, porque prefieren admirar el perfecto abismo que ser aplastadas por la inmensidad del llano.

No anhelan la llegada de la aurora y se atemorizan ante la esperanza de un nuevo día.......entre golpes se fortalecen, en heridas encuentran plenitud, en batallas encuentran razones y en derrotas armonía.

Son los nuevos dioses antiguos



lunes, 21 de octubre de 2013

CADA MOMENTO ES EL ÚLTIMO MOMENTO


Descartar la vida para salvar la vida, es una metáfora para describir un pilar importante de la mentalidad intrínseca del bushido, significa entregarse a la situación con la mayor de las voluntades, no solo aceptando la posibilidad de salir mal librado, sino de abrazar el hecho de la pérdida de la propia  vida. Nuestro tiempo de vida es finito, a veces longevo a veces breve, no existe alternativa en ello, por otra parte el tiempo que hemos de vivir se encuentra predestinado y si desconocemos el equilibrio entre la vida y la muerte, esto nos angustia, cuando la noche termina el amanecer llega, cuando la luz se extingue las tinieblas toan su lugar, por eso cuando nuestro tiempo de vida acaba es natural que la muerte sobrevenga, cuando el tiempo de muerte cumple su tiempo, la vida florece.

No es la situación lo que determina nuestra supervivencia o muerte, la situación es un acto en un momento determinado. El motivo por el cual el momento de nuestra muerte es oculto nos obliga a tomar cada momento como el último, lo cual nos obliga, si nuestro ego nos lo permite, a realizar cada acto, por insignificante que éste parezca, como el último que hemos de desempeñar. No existe dificultad en ello, cuando nos entregamos enteramente a la idea de nuestra propia muerte, sin embargo la dificultad surge en el grado de sinceridad que alcanzamos en esta determinación. Los tiempos no se prestan para ello, vivimos en un mundo de seguridades superfluas que nos ciegan y nos otorgan falsas convicciones y damos por sentada nuestra subsistencia.  

No es el tiempo que se extienda nuestra vida lo que determina la calidad de ésta, eso es seguro. Como los buenos libros que fueron escritos como si cada página fuera la última, debemos atender nuestros actos y palabras.

Si hoy muriera no me desagradaría que esta fuera mi última reflexión..

viernes, 16 de agosto de 2013

HAGAKURE "EL MUNDO ES UN SUEÑO"


"Que uno sea de alto linaje o de origen humilde, joven o anciano, ilustrado o ignorante todos estamos destinados a morir. Nosotros sabemos que esto es ineludible pero aun así nos gusta asirnos de las ramas diciéndonos que los otros morirán antes que nosotros, que seremos el último. La muerte parece siempre lejana ¿acaso no es esto una vista engañosa y fútil? ¿no es una ilusión un sueño?. No se debieran ver las cosas de este modo que puede inducirnos a la negligencia. Se debería ser valiente y actuar rápidamente ya que la muerte aparecerá tarde o temprano frente al dintel de nuestra puerta."

viernes, 9 de agosto de 2013

HARÉ FRENTE A LAS FUERZAS DE TODO EL PAÍS AQUÍ Y… MORIRÉ UNA MUERTE RESPLANDECIENTE.



Torii Mototada (鳥居元忠? 1539 - 8 de septiembre de 1600) fue un samurái japonés que vivió en el Período Sengoku y a finales del Período Azuchi-Momoyama que sirvió a Tokugawa Ieyasu.

Torii nació en Okazaki, hijo de Torii Tadayoshi. Siendo niño fue enviado como rehén del clan Imagawa junto con Tokugawa Ieyasu. El joven Mototada sirvió como su paje. Después del regreso de Ieyasu al clan Imagawa y de la unificación de la provincia de Mikawa, Mototada se convirtió en uno de sus principales generales.

En 1572, Mototada sucedió el liderazgo de la familia Torii a la muerte de su padre. Peleó en la batalla de Mikatagahara y en la batalla del Castillo Suwahara en el año siguiente y fue herido en las piernas lo que le ocasionó que desde ese momento tuviera dificultades para caminar.Mototada sirvió a Ieyasu en todas sus campañas principales. Con tan sólo 2,000 hombres montó un ataque por la retaguardia en contra de un ejército de 10,000 hombres del clan Hojo y los venció. Poco tiempo después, Ieyasu le brindó el Castillo Tanimura en la Provincia Kai. En 1585 se unió a Okubo Tamayo y Hiraiwa Chikayoshi en el asedio del Castillo Ueda del clan Sanada.

Después de que Ieyasu se trasladó a la región Kantō, Torii recibió 40,000 koku de terreno en el Dominio Yasaku en la Provincia de Shimōsa, lo que lo convirtió en daimyō.

En agosto de 1600, Torii fue alertado por espías de que un ejército de 40,000 hombres armados seguidores de Toyotomi Hideyoshi iban aniquilando todo a su paso hacia el Castillo Fushimi. La guardia del Castillo Fushimi era superada grandemente en número pero aún podían emprender la huida. En un acto de lealtad hacia su señor Tokugawa Torii decidió permanecer con su ejército en el castillo para pelear hasta el final.

En una conmovedora carta a su hijo Tadamasa, Torii le describió como la familia había servido a los Tokugawa por generaciones y como su propio hermano había muerto en batalla. En la carta, Torii aseguraba que sería un honor ser el primero en morir para que esto brindara valor al resto de los guerreros de Tokugawa, también le pidió a su hijo que hiciera el juramento de servir a los Tokugawa tanto en el “ascenso como en el declive” y que permaneciera humilde sin desear señorío o recompensas económicas.

Siendo amigos de toda la vida, Torii Mototada y Tokugawa Ieyasu partieron cada quien por su camino sabiendo que no volverían a verse de nuevo. Torii aseguró:

"No es el camino del guerrero ser avergonzado y evitar la muerte aún en circunstancias que no son particularmente importantes… Por mi parte, estoy resuelto a hacer frente en el castillo y morir en una muerte rápida. No sería mucho problema irrumpir en sus filas y escapar, no importando cuántas decenas de cientos de sus jinetes se acercaran a atacar o por cuántas columnas fuéramos rodeados. Pero ese no es el significado de ser un verdadero guerrero, y sería difícil que fuera considerado como lealtad. En vez de eso, haré frente a las fuerzas de todo el país aquí y… moriré una muerte resplandeciente."

Al final, con el Castillo incendiándose a su alrededor, Torii ordenó a sus hombres hacer frente en la batalla una y otra vez hasta que sólo quedaron diez hombres. Los defensores del castillo lucharon heroicamente hasta el último hombre. Como era costumbre, Torii cometió seppuku antes que ser capturado vivo.

El asedio del Castillo Fushimi resistió el embate por diez días de un ejército que sumaba los 40,000 hombres permitiendo que Tokugawa pudiera escapar.

Las acciones de Torii Mototada cambiaron el curso de la historia de Japón. Tokugawa Ieyasu pudo armar un ejército de 90,000 hombres y confrontar a las fuerzas de Ishida en campo abierto en la Batalla de Sekigahara. En una sangrienta batalla, más de 200,000 guerreros se enfrentarían violentamente. 4,000 cabezas serían cortadas en las primeras horas de la batalla y 70,000 morirían en los siguientes dos días mientras que el remanente del ejército de Ishida era perseguido y ejecutado. La Batalla de Sekigahara fue decisiva en la unificación de Japón. La familia Tokugawa gobernaría el país entero por los próximos 268 años.

El suicidio de Mototada durante la caída de Fushimi es uno de los seppuku más conocidos en la historia japonesa.

lunes, 15 de julio de 2013

LA SENDA SE COMIENZA CON UNA DECISIÓN Y SE TERMINA CON UN UNA ACCIÓN

Soy yo el que he decidido;
 vivir por voluntad, no por oportunidad;
ser motivado, no manipulado;
ser útil, no utilizado;
sostener actos, no excusas;
superarme, no competir;
autoestima, no autocompasión;
a escucharme y no escuchar a otros;
a vivir el momento presente y no el futuro;
a vivir mi vida, no la de otros;
a confiar y dejar que mi alma se cure sola
y acallar mi mente;

A cortar mi ego y abrazar mi miedo.

miércoles, 10 de julio de 2013

LA VERDADERA VICTORIA ES LA VICTORIA SOBRE NOSOTROS MISMOS.

Cuando tu oponente se acerca agradécele al instante. Cuando tu enemigo se aleja, agradécele inmediatamente. Cuando exista oposición encuentra la armonía sin dilación.

Sin odio no existe ningún enemigo, cuando el odio nos consume, encontramos al enemigo en todo lugar.

sábado, 6 de julio de 2013

El Gran Aprendizaje

En todas las cosas existe la incertidumbre por la falta de conocimiento. Las cosas se fijan en tu mente por el hecho de albergar dudas. Cunado se aclara el principio nada se fija en tu mente. Esto se llama consumar el conocimiento. Como ya no hay nada fijado en tu mente, todas las tareas te resultan fáciles de realizar

por este motivo, la práctica de todas las artes tiene por propósito de despejar lo que tienes en la mente.Al principio no sabes nada y por ello, paradójicamente, no tienes ninguna duda en tu mente y eso es un obstáculo. Por ello todo te resulta difícil de hacer.

Cuando lo que has estudiado abandona tu mente por completo y desaparece, entonces cuando ejecutas el arte en que te ocupas, el que sea, llevas a acabo las técnicas con facilidad, sin estar inhibido por inquietudes acerca de lo que has aprendido, pero sin desviarte tampoco de lo que has aprendido. Esto es ceñirse de manera espontanea al conocimiento, sin darse cuenta de ello de manera consciente. La ciencia del arte de la guerra se puede aprender a través de esto.

aprender todos los golpes de espada, las posturas físicas y el enfoque de los ojos, aprender a fondo lo que hay que aprender y practicarlo es el espíritu de la consumación del conocimiento. Entonces cuando has conseguido aprender y todo lo que has aprendido desaparece de tu mente y te vuelves inocente este es el espíritu de perfeccionamiento de las cosas.

Estas desapegado del aprendizaje, pero no te desvías de tu aprendizaje. Hagas lo que hagas tu acto es libre.

Yagyu Munenori 1632.

sábado, 1 de junio de 2013

Del libro de la tierra del Libro de los Cinco Anillos de Miyamoto Musashi.

"Para las personas que deseen aprender mi ciencia de guerra, existen normas para el aprendizaje de esta senda:

Considerad lo que es correcto y verdadero
Practicad y cultivad la ciencias
Familiarizaos con las artes
Conoced los principios del oficio
Entended el perjuicio y beneficio en cada cosa
Aprended a ver cada cosa con exactitud
Tomad conciencia de lo que no es obvio
Sed cuidadosos incluso en los asuntos pequeños
No hagáis nada inútil."

Es de llamar la atención verdaderamente, la practicidad de la mente de Musashi. En contraposición podemos encontrarnos en diversas obras respectivas al bushido frases como: "quien calcula es un cobarde" pero debemos entender dos cosas en ese sentido. Antes que nada Musashi era un samurai fuera de lo común, desechaba lo superfluo y lo ornamental, lo inútil, y segundo, Musashi nació y vivió en la era del tercer gobierno de campaña o era Tokugawa, la mayor parte de su vida fue un Ro Nin un samurai errante y un duelista invicto y es fácil entender porqué desechaba las concepciones filosóficas románticas de caballería de sus contemporáneos y rompía paradigmas siendo un personaje de pensamiento revolucionario.

jueves, 25 de abril de 2013

Análisis de los efectos de los efectos provocados por lesiones En antebrazo, cabeza, abdomen y cuello. (kote, men, do y tsuki)



En las regulaciones de la práctica de Kendo se encuentran definidos los blancos y objetivos del cuerpo que se pretenden alcanzar, ya sea con la intención de cortar o apuñalar. Es lo que se conoce como 打突-部位, (datotsu-bui) que básicamente son en la cabeza, cuello, abdomen o torso, y antebrazos. 





Limitación a estas aéreas.

Existen algunas versiones por las cuales podemos explicar la razón por la cual, en materia de esgrima, se delimitan a ciertas áreas de ataque en el cuerpo.

Una de estas versiones es que en un intento por sistematizar y estandarizar las reglas de esgrima competitiva, se redujeron a lo básico la cantidad de objetivos a alcanzar, a fin de que las diversas escuelas o Ryu pudieran converger y competir entre sí.

Otra versión contempla la posibilidad de que las diversas escuelas no guardaban ningún interés en revelar sus técnicas de espada a las demás escuelas, por ende, acordaron resumir los puntos a aquellos en los cuales concordaban.

Una tercera corriente se basa en que los mencionados objetivos fueron seleccionados dada su importancia vital, ya que el hecho de ser alcanzados de manera efectiva, significaba una muerte rápida e inminente o al ser alcanzados de manera leve provocaban una imposibilidad de proseguir la lucha. Si bien es cierto, el filo de la Katana, por su fuerza y demás atributos, es un arma particularmente efectiva para provocar lesiones graves en cualquier parte del tejido vivo que golpee, si existe mayor o menor importancia respecto al área que sea alcanzada si se busca una muerte rápida.

Ahora bien, el problema radica no solo en la calidad del área alcanzada, sino en la calidad del golpe y en el objeto que se utiliza para lesionar. Ya que en Kendo además del Datotsu-bui, exite lo que se conoce como “Datotsu-bu” que en términos generales significa utilizar la parte correcta de la hoja para golpear, es decir el primer tercio de la hoja, justo abajo del kissaki (punta) conocido como mono ushi y hablando de Kendo entre el kensen (punta) y el Nakayui del Shinaí.



                                    Datotsu bu (shinai)                                                              Mono ushi (katana)



Además del Datotsu bu, en Kendo existe lo que se conoce como Hasuji que implica no solo la parte de la hoja con la que se golpea, sino el ángulo que ésta debe guardar a la hora del golpe.
Esta regla resulta mucho más simple en una hoja verdadera, ya que es evidente que el ángulo del filo de ésta o “Ha” determina la profundidad y en consecuencia la gravedad de la herida. Sin embargo aunque resulte lógico imaginar que es precisamente el filo de la espada lo que comúnmente se utilizaba para golpear al contrincante, no resulta del todo cierto, ya que a pesar de que, aplicando el sentido común, la curvatura de la hoja y particularmente la forma de la tsuka o empuñadura de la espada nos inclina a deducir que permitía un agarre natural para golpear con el filo no sucedía así, ya que un rasgo particular de la lucha con la espada japonesa que inclusive muchos de los practicantes de Kendo desconocen es que los bloqueos, si éstos llegaban a darse, se hacían con el shinogi que es un ángulo en la hoja que marca el inicio de la depresíon hacia el filo y/o el shinogi ji o parte plana de la hoja que se forma entre el shinogi y el mune o lomo de la espada, para lo cual hace falta una ligera torsión en las muñecas y que probablemente al contraatacar no se lograba volver a colocar la hoja en el ángulo correcto para golpear con el filo.



En lo que respecta a la práctica del Kendo, la dificultad se vuelve mayor, toda vez que el shinaí carece de curvatura que indique la dirección del supuesto filo, asimismo la forma tsuka es totalmente redonda lo cual abona a carecer totalmente de la noción de la posición del ángulo correcto, dejando como único indicativo al tsuru o cordel posterior del shinai que sirve para sostener el kensen y el tsukagawa que son las piezas de cuero que recubren la punta y la empuñadura del shinaí respectivamente, sin embargo la poca visibilidad que provoca el men gane o reja que protege el rostro, hace que el tsuru se pierda de vista, por todo ello es muy común asestar un golpe en la parte correcta del cuerpo del contrincante, con la parte correcta del shinai, pero con el ángulo incorrecto del mismo.


           Men gane                 


Tsuru

Ahora bien, habiendo puntualizado los requisitos necesarios para asestar un golpe de manera correcta pasaremos a analizar la hipótesis que se fundamenta en la gravedad de los mismos como base para ser los golpes principales de las reglas del Kendo.
MEN
El Men es el golpe en la cabeza, Es un largo golpe de tajo que cae por el centro de la línea vertical de la cabeza con la intención de cortar el cráneo del adversario desde arriba hasta la barbilla. 

La técnica básica es elevar el shinai unos cuarenta y cinco grados por encima de la cabeza, con la mano izquierda exactamente a un puño de distancia de la frente y por encima de los ojos. Desde esta posición se le da impulso a la espada con la mano izquierda. En el punto en el que el shinai golpea al oponente, el brazo derecho debe estar paralelo al suelo y a la altura del hombro. Los hombros deben estar relajados. En el momento del golpe, las dos manos se deben flexionar hacia el interior en un movimiento denominado "shibori", verbo japonés utilizado para escurrir la ropa. Esta flexión sólo debe ser mantenida por un instante y sirve para hacer el golpe limpio y rápido.

Sin embargo la intención del golpe, resulta lógico pensar que un golpe con una hoja de acero en la parte frontal del cráneo con la intención de cortarlo limpiamente gasta la barbilla se antoja poco probable en un adulto, aun y cuando la hoja sea de una katana.

El hueso frontal (os frontale PNA) del cráneo humano. Es un hueso plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial. Ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.


El hueso frontal es un hueso plano, diseñado para conformar una cavidad ósea de protección y contención: el cráneo. La parte vertical del frontal está constituida (como la de todos los huesos craneales) por una doble lámina de hueso compacto: las tablas externa e interna, que encierran una lámina media de tejido esponjoso, llamado "diploe". es el hueso más duro del cráneo

A pesar de lo extremadamente difícil que resulta un corte limpio que atraviese el hueso frontal de un adulto o lo diseccione, por supuesto un golpe con una hoja tan afilada como la de la katana, producirá una  rotura compuesta,  con pérdida de la piel y esquirlas del hueso. Se puede presentar conjuntamente con la fractura una lesión cerebral, tal como un hematoma subdural (sangrado).

El filo por sí mismo, no es capaz de provocar un corte demasiado profundo que permita atravesar el hueso frontal, debido a su espesor y capacidad de absorber el impacto. Implica también la fuerza y peso de la hoja, lo cual permite suponer que un hacha con poco filo, resulta un objeto con una mayor probabilidad de seccionar el hueso frontal que la hoja de una espada. Prueba de ello son las autopsias a esqueletos encontrados en un cementerio que data de 1333 en las inmediaciones de Kamakura, con heridas de batalla, donde se revelan precisamente heridas en los puntos relativos al Men, Kote y Do, y en lo que respecta al Men, encontramos que los golpes recibidos en el cráneo, aunque graves, fueron múltiples, es decir no causaron lesiones que fueran tan definitivas que causaran la muerte de manera inmediata, aunque su gravedad permitiera suponer que fueran mortales eventualmente.


Hallazgo en Kamakura













Especial del National Geographic relativo al hallazgo de Kamakura (Cementerio de Guerreros capítulo “Samurais Inmortales”)

En conclusión respecto al Men, hablamos de un golpe potencialmente mortal, incapacitante, aun y cuando este golpe se aseste de manera parcial o se lleve algún tipo de protección en el cráneo, es un golpe muy efectivo. Prueba de ello es la descripción de el duleo de Miayamoto Musashi con Sasaki Kojiro en la isla de Ganryu, donde se relata que hizo falta un solo golpe de Musashi en la frente de Kojiro para matarlo y ni siquiera con una espada sin con un bokken hecho desde un remo.









KOTE
El corte en el antebrazo, el Kote es uno de los golpes más básicos de Kendo, pero a su vez es complejo en su ejecución dado que el objetivo es pequeño y está en constante movimiento. Es muy común ver que los distintos maestros tienen diferentes opiniones de este golpe, aun que todos concuerdan en que debe ser lo más recto posible, con suficiente Seme y un Te no Uchi eficaz.

Nuevamente con respecto al kote, tenemos un corte tendiente a lesionar e incapacitar al adversario, buscando alcanzar la extremidad en el radio y cúbito, los cuales a diferencia del Men, si pueden ser fácilmente seccionados por un corte adecuado de la katana, sin embargo resulta muy difícil tomar el impulso necesario de la espada para tener la fuerza necesaria para seccionar completamente el brazo en un combate con otro Kenshin, por lo general en nuestra experiencia en el Kendo, el Kote es un golpe que se efectúa a corta distancia y rápidamente, lo cual si bien produce una herida profunda y probable fractura directa del radio, es poco probable que produzca un separamiento total del brazo.

El antebrazo prolonga la extremidad superior hacia la mano y permite específicamente el movimiento de pronosupinación; el mecanismo de producción de las fracturas en esta extremidad es generalmente indirecto, por caída apoyándose con la palma de la mano, fuerza que aumenta la inflexión de las curvaturas normales de las diáfisis radial y cubital produciéndose la fractura,. El mecanismo directo de la fractura que se daría en un corte con espada puede producir una fractura de sólo uno de los dos huesos del antebrazo, siendo éste mecanismo más frecuente en el adulto, por maniobras de defensa personal. Si la fractura se encuentra por sobre la inserción distal del pronador redondo, el fragmento proximal del radio gira en supinación por la acción del bíceps y supinador corto, mientras que el fragmento distal gira en pronación por acción del pronador redondo y pronador cuadrado. Si la fractura es distal a la inserción del pronador redondo, el fragmento proximal queda en posición neutra, mientras que el fragmento distal gira en pronación por acción del pronador cuadrado.



En términos llanos, una lesión como la que puede ser provocada por una espada en el antebrazo, aún sin seccionar la extremidad, la incapacita inmediatamente, particularmente si hay fractura, lo cual es fácil de suponer o si hay lesiones en los ligamentos, tan solo por la inflamación y el dolor, la perdida de la fuerza en los dedos es inmediata.
Por supuesto que la capacidad combativa del adversario de manera integral puede variar de un sujeto a otro, pero la pérdida del uso de una mano, es indudablemente una posición desventajosa, que nos dejaría en una situación muy comprometida.
DO
Normalmente se golpea en el lado derecho del abdomen, ya que se considera que tradicionalmente en el izquierdo el oponente lleva las saya (funda de las espadas) y podría frenar el golpe de tal forma que quedase tu espada atascada o la herida inflingida no fuese mortal. En este golpe la espada entra diagonalmente por el abdomen cortando desde el hígado hasta el ombligo, evitando la caja torácica. El traumatismo abdominal es una causa frecuente de discapacidad y mortalidad significativa, debido a potenciales injurias anatómicas y funcionales de las vísceras y tejidos blandos abdominales incluyendo el hígadointestinomédula espinal o los grandes vasos sanguíneos, las lesiones abdominales son urgencias médicas que si no son tratadas rápida y adecuadamente pueden dar como resultado la muerte.

Un trauma abdominal puede ser mortal, porque los órganos abdominales, especialmente los de espacio retroperitoneal, pueden sangrar profusamente, y es una cavidad con espacio que puede contener una gran cantidad de sangre. Los órganos abdominales sólidos, tales como el hígado y los riñones, sangran profusamente cuando son cortadas o rotas, al igual que los principales vasos sanguíneos, tales como la aorta y la vena cava.9 Los órganos huecos como el estómago, aunque no es tan probable que resulte en un sangrado profundo, presentan un grave riesgo de infección, en particular aquellas lesiones que no son tratadas rápidamente. Los órganos gastrointestinales como el intestino puede derramar su contenido en la cavidad abdominal. Tanto la hemorragia como la infección sistémica son las principales causas de muertes que resultan de traumas abdominales.

Por si solo la lesión en el hígado presentan un grave riesgo ante golpes aun solo siendo contundentes porque el tejido hepático es delicado y tiene un gran suministro de sangre. Una laceración del bazo puede estar asociada con un hematoma. Debido a la capacidad del bazo a sangrar profusamente, la ruptura del bazo puede ser mortal, por medio de un choque hipovolémico. Sin embargo, a diferencia del hígado, el traumatismo penetrante del bazo, del páncreas y de los riñones no posan una amenaza inmediata de choque por una injuria a menos que uno de los principales vasos sanguíneos que suple el suministro de estos órganos sea lesionado, tal como la arteria renal.  Las fracturas de las costillas izquierdas inferiores están asociados con laceraciones del bazo en 20 por ciento de los casos.

La lesión en el abdomen que incluya un corte transversal, produce casi invariablemente el desentrañamiento o evisceración que es básicamente la salida de los órganos abdominales provocada por la desunión de una herida, que invariablemente produce la muerte.

Probablemente de las heridas producto de los golpes estudiados, el Do, es quizá la más grave de todas, ya que afecta a un mayor número de órganos y tejidos y de estos incluye lesiones sobre órganos vitales.

 TSUKI

Es una estocada a la garganta, dirigida a la traquea justo debajo de la barbilla, resulta evidente que una herida en esta zona es muy grave y potencialmente mortal, el sangrado en caso de tocar la carótida provocaría casi una muerte inmediata, la sola lesión a las vías respiratorias es causa suficiente para provocar una inutilización inmediata del individuo previa a su muerte, si la estocada es profunda probablemente lesione la espina dorsal, con las obvias consecuencias.

La dificultad de alcanzar este pequeño blanco es alta, sin embargo resulta lógico pensar que se entrenara para atacar precisamente ese punto, ya que es una sección vulnerable en las armaduras japonesas del Medievo.

El tsuki puede considerarse un jaque mate en materia de esgrima, ya que por las guardias de un Kendoka es muy difícil alcanzar ese punto con la espada, ya que además de requerir una exactitud alta, implica también un alto riesgo, al acercarse de tal manera al adversario.

Conclusión.

Podemos concluir, tras este breve estudio, que si se prefiere creer que la selección de blancos en el Kendo, obedece a la importancia de los blancos seleccionados es invariablemente una creencia plenamente justificada y en opinión de un servidor, la más acertada, espero que este breve escrito aporte en algo a la disciplina del Kendo y a mis compañeros practicantes.
Un afectuoso saludo.
Arigato Gozaimashita





viernes, 8 de marzo de 2013

UNA CANCIÓN EN LA TORMENTA


Asegúrate bien de que a tu lado peleen
los océanos eternos, aunque esta noche
el viento en contra y las mareas
nos hagan su juguete.
A fuerza de tiempo, no de guerra,
en medio del peligro nos guiamos:
Sea bienvenida entonces la descortesía del Destino
dondequiera que aparezca
            en todo tiempo de angustia y también
            en el de nuestra salvación,
            el juego vence siempre al jugador
            y el barco a su tripulación.

De la niebla salen rumbo a la tiniebla
las olas que brillan y se encrespan.
Casi estas aguas sin conciencia se comportan
como si tuviesen alma-
casi como si hubieran pactado sumergir
nuestra bandera debajo de sus aguas verdes:
sea bienvenida entonces la descortesía del Destino
dondequiera que pueda verse, etc.

Asegúrate bien, a pesar de que las olas y el viento
en reserva guardan ráfagas aún más poderosas,
que los que cumplimos las guardias asignadas
ni por un instante descuidemos la vigilancia.
Y mientras nuestra proa flotando rechaza
cada carrera frustrada de las olas,
canta, sea bienvenida la descortesía del Destino
dondequiera que se desvele, etc.

No importa que sea barrida la cubierta
y se rompan la arboladura, el maderamen-
de cualquier pérdida podremos sacar provecho
salvo de la pérdida del regreso.
Por eso, entre estos Diablos y nuestra astucia
deja que la cortesía de las trompetas suene,
y que sea bienvenida la descortesía del Destino,
dondequiera que se encuentre, etc.

Asegúrate bien, aunque en poder nuestro
nada quede para dar
salvo sitio y fecha para encontrar el fin,
y deja de esforzarte por vivir,
que hasta que éstos se disuelvan, nuestra Orden se mantiene,
nuestro Servicio aquí nos ata.
Sea bienvenida entonces la descortesía del Destino,
dondequiera que aparezca,
            en todo tiempo de angustia y también
            en el de nuestro triunfo,
            el juego vence siempre al jugador
            y el barco a su tripulación.


Rudyard Kipling

jueves, 7 de febrero de 2013

EL PODER DE LA ADVERSIDAD




Cuando el pasado del alma palpita en nosotros con una tensión infinita, cuando una presencia total actualiza experiencias soterradas y un ritmo pierde su equilibrio y su uniformidad, entonces la muerte nos arranca de las cimas de la vida, sin que experimentemos ante ella ese terror que nos acompaña cuando nos obsesiona dolorosamente. Demasiado raras son las personas que pueden soportar tales experiencias hasta el fin. Siempre es peligroso refrenar una energía explosiva, pues puede llegar el momento en que deje de poseerse la fuerza para dominarla. Conservadas en la conciencia, la experiencia terrible y la obsesión terrorífica por la muerte conducen a la devastación.

La verdadera interiorización conduce a una universalidad inaccesible para aquellos seres que no sobrepasan lo inesencial y que consideran el dolor como un fenómeno interior, como el producto de una inconsistencia espiritual, cuando, en realidad, los recursos líricos de la subjetividad son la prueba de una gran profundidad interior.


Algunas personas son fuertes únicamente en los momentos decisivos de su existencia; otras sólo en el instante de la agonía, cuando todo el pasado se actualiza y se precipita sobre ellos como un torrente. Pero en la mayoría de los casos la explosión espiritual surge tras experiencias esenciales, cuando la agitación del fondo íntimo del ser alcanza su paroxismo. De esa manera, seres propensos a la objetividad y a la impersonalidad, ajenos tanto a sí mismos como a las realidades profundas, cuando se hallan presos del dolor, experimentan un sentimiento que moviliza todas sus facultades personales.


Ignorando tanto lo que ocultamos en nosotros mismos como lo que oculta el mundo, somos súbitamente víctimas de la experiencia del sufrimiento y transportados a una región extraordinariamente compleja, de una vertiginosa subjetividad.


Comparado con el refinamiento de una cultura anquilosada que, prisionera de los límites y de las formas, disfraza todas las cosas, el deleite en es una expresión bárbara: su verdadero valor consiste, precisamente, en no ser más que sangre, sinceridad y llamas.

Nunca sabremos lo fuerte que podemos llegar a ser, hasta que ser fuertes sea la única opción que nos quede.